miércoles, 7 de noviembre de 2007

Memorias del Barrio.Elias Trincado.Vecino


Villa Pueyrredón:
Esta villa se fundó en 1907. Recién en 1997 se oficializa la fecha del 20 de agosto de 1907 como su nacimiento, gracias a los vecinos convocados por el señor Enrique Pereda, reunidos en una comisión para hacerle una petición al Gobierno de la Ciudad. A esta villa se la denominó Pueyrredón
Solo pocas calles se habían trazado, franqueadas con zanjones, que cada vez que llovía se salían. Las calles eran todas de barro puro cosa que cuando llovía se armaba un gran charco de barro. En cada costado de las calles, había una zanja que recogía las aguas de la casa y las lluvias, tenían puentes sobre los cruces de las calles para poder cruzar a la otra manzana. Cuando llovía mucho esas zanjas desbordaban de agua, Nazca y Griveo eran las mas afectadas. Por estos problemas, generalmente las casas estaban a 50 cm. de la tierra, principalmente por la humedad. Eran calurosas en verano y frías en invierno, ya que la mayoría estaban hechas con madera y zinc. Se calefaccionaba con braseros de hierro fundido y tres patas, que para que se disperse más el calor se colocaban en el centro de la habitación. Las casas eran con muchos jardines en su frente y siempre al fondo de las casas estaban las magnificas huertas donde nada faltaba para el consumo familiar: gallineros, conejeros, y otros animales de granja, (para consumir en la casa) y también había limoneros, mandarinas, higueras y otros frutales. Se hacían con los tomates conservas y salsas que se envasaban en botellas encorchadas que después de hervirlas se enterraban para acompañarlas posteriormente en las comidas. También se elaboraba cerveza, dulces, mermeladas, etc. Los menores de la casa eran los encargados generalmente, de hacer los mandados. En Av. América al 2900 (actual Av. Mosconi) se construyó el “Mercado del Pueblo” (donde hoy está “Tramontina”); en ese lugar se podía adquirir toda clase de artículos de uso diario en el hogar.
Antes, este barrio, carecía de muchas comodidades de hoy. Solo Av. América estaba pavimentada con grandes adoquines recién a principios de 1920 donde en ese momento solo se contaba con agua corriente. Hasta ese momento no había servicio de cloacas ni energía eléctrica y el servicio de Gas del Estado llegó recién pasada la mitad del siglo XX.
Aunque en esos tiempos no habían computadoras, ni aparatos electrónicos para divertirse los chicos en invierno jugaban a los naipes, partidos de brisca, escoba de 15, etc. Y luego dormían. En verano, reunirse con otros amigos en la vereda, donde sacaban sus sillas y se juntaban a hablar o jugaban a las escondidas cuando los mayores tenían cosas “serias” para hablar. Los juegos de la época fueron: figuritas, la rayuela, la mancha, la escondida; vigilante y ladrón, saltar la soga, al don pirulelo, las bolitas( al triangulo o al hoyo), el aro(aprox. 30 cm.), la horquilla, rango y mida, la billarda, los chicos con sus infaltables gomeras, zancos, barriletes( de papel de diarios), las tarascas(remontadas con hilo de coser) el yo-yo, las monedas tiradas sobre una raya trazada en la tierra...Estos juegos eran realizados al aire libre o en los jardines de los chicos rodeados por cercos cubiertos de madreselvas y campanillas, de donde los niños sacaban el pistilo para saborear su néctar.
Las noches de verano siempre eran frescas, aromatizadas por millones de jazmines, glicinas o naranjos en flor que para ahuyentar a los mosquitos las ahumaban con pasto quemado. Siempre estaban los infaltables conciertos dados por ranas, sapos y escuezas en las noches lluviosas, en cambio en las noches mas secas las daban las norias. Cuando el sol caía, la cena era con toda la familia completa, al igual que el almuerzo; donde siempre estaba presente la infaltable sopa. Al no tener corriente eléctrica se cenaba temprano. Se alumbraban con lámparas a kerosén o velas. Se cocinaba con leña o carbón.
Las calles eran alumbradas con pequeños faroles a kerosén donde el farolero Don Mamberto (que vivía en Timbó - actual Carlos Antonio López - al 2900) , que recorría las calles diariamente con la escalera para cambiar los vidrios rotos por los chicos, y la alcuza para reponer el combustible, apagarlos de día y encenderlos de noche.
Para bañarse, siempre en las zonas bajas, se formaban lagunas que acumulaban agua de arroyos.
La visita de los familiares y amigos ocupaba un lugar importante, era común recibirlos los fines de semana. Para estos acontecimientos era común amasar ravioles con borraja y seso. Se preparaban platos a base de pulpos o piernas de cordero y otros platos que no eran de consumo diario. Se los acompañaba con vino tinto, o cerveza fría.
Entre los bazares importantes estaban el “Mercado del Pueblo”, el bazar “La Unión” que promocionaba sus ventas obsequiando estampillas, que si juntabas bastantes se canjeaban por mercaderías a elección, de acuerdo a una tabla de valores relacionado que cada uno tenía. Otro negocio importante era el de Casimiro ARNAU en Av. América 2873. En la parte delantera, había una cantina con mesas donde se juntaban italianos a jugar a los naipes y a beber; este negocio creció y Don Casimiro creó un nuevo local en Av. América y Nazca. En este local funcionó el primer teléfono público de la zona. Otro negocio se encontraba en Argerich y Ladines, similar al de don Casimiro pero con cancha de bochas. Muy cerca, por Ladines se instaló la primer carnicería de Héctor GUANGIROLI; en campana 4717, LIBONATTI; en Av. América 2717, IANONI; en Bolivia y Cabezón, Luis ASTE. Uno de los primeros almacenes se encontraba en Nazca y Timbó (Carlos Antonio López) de Juan NEGRI (el gallo); en Helguera y Ladines, Los Maragatos; en Nazca y Cabezón “La primavera”; Provisión “Álvarez”, Cabezón 2638; “Salvador”, Bolivia y América; “Internacional”, Nazca y Av. América.
Las quintas eran casi de tres manzanas, algunas ocupaban menos, otras más; eran de verduras, frutillas, melones y regaban con un sistema llamado “La Noria”que era manejado por un caballo. Consistía en hacer un pozo hasta encontrar agua, después colocaban alrededor una loma y un aparato mecánicamente con baldecitos, donde cuando el caballo tiraba de una cuerda y giraba (tenía anteojos especiales para no marearse) los baldes bajaban y subían cargados de agua que desbordaban en una caleta y así regaban los cultivos. El ruido era insoportable, y al hacerse de noche la gente lo escuchaba y como algunos no se dormían contaban el tic-tac de La Noria. Los nombres de las quintas, generalmente llevaban el apellido del dueño, las quintas más importantes eran: “Don Santos” y “Don Savater”.
El primer tranvía pasó el 28/6/1925, fue el tranvía 90 que hizo ramal desde Artigas hasta la estación devoto.
Comenzó a haber luz eléctrica a partir de 1928, la primera fue en Av. Mosconi colgado de los pescantes del tranvía. Gas alrededor de 1940. En 1942 no había en Zeballos ni agua corriente ni cloacas. La policía vino en 1930 aproximadamente. El negocio de Armaur (Nazca y Mosconi) fue el primero que tuvo teléfono, y ese mismo fue el primer teléfono fundarse se encontraba segunda escuela en Artigas 5645 en 1922que hubo en el barrio, alrededor de 1930, era una especie de teléfono antiguo, donde te comunicaba con la centro de devoto.
La primera escuela de la villa se encontraba en Tequendama 2425, empezó en 1912.
La Iglesia de Cristo Rey fue fundada en 1934 pero anteriormente, en 1928 las misas eran dadas en carpas. La Plaza L.N. Alem fue fundada en 1919. La estación de Pueyrredón fue inaugurada el 12/4/1905.
Los cines era una forma nueva de distracción; el primero de la villa fue el “Pueyrredón” en Artigas 5137en 1928 que al cambiar de dueño se rebautizo “Iris”; el segundo, en 1929, el cine Teatro “América”, en Av. América y Artigas, el tercero el cine “Pueyrredón” en Cochrane 2450.El “gallinero” costaba 10 centavos, y se proyectaban 3 películas.
En cuanto a clubes el primero e importante de la Villa fue “Urquiza Tenis Club”, fundado por ingleses en 1907 unos meses antes del nacimiento del barrio; el “vida nuestra” en 1918; en la estación del F.C.C.C.(lado norte), la cancha de fútbol de “Centenario Argentino” en 1920,los siguientes fueron: el Alummi,Yubena, Audaz, Progresista, Habana, Rayo;Patoruzu, Sportivo Devoto,Honor y Patria; Social Pueyrredon,Kimberley, Grafa,Pueyrredon; Pampero, Gloria; Sparta.etc..
En cuanto a seguridad, la comisaría 39ª en Guanacache 5445 y luego en Olazábal 5437, tenia jurisdicción hasta Helguera; en el resto de la villa ejercía la 45ª.A los presos se los castigaba con la limpieza de caballos y caballerizas. En 1945 nace la comisaría actual 47º.
El primer tren en la Argentina fue el ferrocarril oeste que salió donde está el teatro Colón y al salir descarriló después de 200 m.
La primera parada de vigilante era en la estación y un día un hombre baja del tren y ve dos caballos atados a árboles y los vigilantes tomando mate.
En el barrio se destacaron numerosos cantores como: Roberto Rufino, Alberto Arena, Gloria Díaz, Eduardo Gelaz, Orlando Berri, Carlos Zinelli, Angle Vargas, Héctor Maure,etc. Numerosos artistas convivieron en nuestro barrio, por ejemplo, integrantes de “Chispazos de tradición”, con la Sta. Perrone (Amancay) y Mario Amaya ( Churrinche) o de teatro como Cerrutti, Enrique Liporace, Jesús Gomez,etc. Habitaron la villa, deportistas importantes. Los futbolistas Zárraga(el puqui), Federico Pozarro (butinga), SAbella, Tarrio,Arcos, Víctor Valusi,Carlos Veglio(toti), Garrafa.Los boxeadores, Víctor Avendaño(campeón olímpico y fundador del “Boxing” de Av.America y Artigas); los negros Lastra(Hnos.); “lucho” Campos.
Cafés y bares destacados, fueron el “Indio” en Av.America 2946, con cancha de bochas y “vitrolera” en un palco elevado;”Lozada” en Av.America y Artigas, “Casali” en Av.America 2544, “Siemprevivo” en Av.America y Artigas y el “Estaño Estaño” de Don Domínguez en Campana y Av.America.
En 1910 se edifico la mansión de Pedro Bignoli, dueño de la cadena de bazares, para fines de semana y festejos importantes. En 1933 se vendió para dar lugar al actual Hospital Sirio Libanes. Sobre el portón de Av. Mosconi se conserva el escudo con las iniciales del antiguo dueño.
El primer medico, fue Dr.Garofalo en San Alberto 2379, los siguieron el Dr.Montagna(mas tarde diputado nacional y viajero en le “Graf Zepelling”, desde Rio de Janeiro a Bs,As. En 1934). Atendía en Franco 2438, Dr.Ugarte en Bolivia 4898 y 4902, Dr. Michel en Av. América 3172,Dr. Monteverde en Av. América 2428, Dr. RAmazzi en Bazurco 3265,Dr. Boneo en Av. América 3172, Dr. Restano en Av. America 2915.
Varios diarios se editaron en el barrio como “Centinela”(1913) de Perrone en Ladines al 2600,”Crónica(1927) de Chiantareto en Griveo 2817/80.
Establecimientos fabriles, dentro de la villa y fuera de la misma, proporcionaban empleo a sus habitantes. Con la llegada, en 1928, de la textil Sudamericana luego adquirida y ampliada por Grafa, Toscanos “Avanti”, en el limite con Urquiza y el ferrocarril, generaban el 80% de los empleos. Otros eran, tejido y zapatos “Yubena”; textil” Ponieman” y cigarros “Zenobi”.
La panadería “blanco y negro”, inicio el rubro en Tequendama 2508 y Av. América 2239, “La sirena” en Artigas y San Alberto, “La perla” en Av. América 3285, “Santa Lucia” en Av. América 3137 y “los Trigales” en Nazca al 4900.
Tiendas como “La Marina” en Cabezón 2499(Esq. Artigas); la “Coraza” en Avenida América 2623, La “Barcelonesa” en Av. América 2481 ,”Zamorano” en Av. América 2793 nos independizaron de otros barrios.
Se realizaban varios festejos como los esperados corsos y bailes de carnaval, con las murgas integradas por los mas chicos premiados por sus padres con pocos centavos. Los festejos de navidad y de fin de año, provocando grandes explosiones con clorato de potasio y azufre que aterraban a todo el barrio, la espera de toque de la sirena de “la Prensa”,el pito de “Grafa” y de la droguería”la Estrella” que indicaba un paso de año.
En el registro civil de la Av. Nacional 3231 se realizaban todos los tramites sin salir del barrio. Obtener la libreta de enrolamiento, casarse o anotar el nacimiento de un hijo llenaba de orgullo a los vecinos.
Y así lentamente, transcurrió la historia del barrio, para llegar a este magnifico presente de Villa Pueyrredón, diferente de su inicio pero con muchas historias y anécdotas para contar.

Información dada por Don Elías Trincado, vecino de Villa Pueyrredón 87 años. Nació el 8 de Septiembre de 1920.
Redactaron la nota Eliana Herrera y Luciana Pisa

No hay comentarios: